Dinamarca aumenta la edad de retiro a 70 años desde 2040

https://www.debate.com.mx/__export/1747939285797/sites/debate/img/2025/05/22/edad_jubilacion_pension_dinamarca_pxhere.jpg_242310155.jpg

Dinamarca ha aprobado una reforma que establece la edad de jubilación más elevada del mundo: 70 años. La medida, que entrará en vigor en 2040, afecta a quienes nacieron después del 31 de diciembre de 1970. La decisión, respaldada por el Parlamento con 81 votos a favor y 21 en contra, marca un hito en las políticas de retiro laboral y responde a los desafíos demográficos y económicos que enfrentan muchas naciones desarrolladas.

Una elección basada en la expectativa de vida

Desde 2006, el sistema de pensiones en Dinamarca se encuentra relacionado de manera directa con la expectativa de vida de sus ciudadanos. Cada quinquenio se ajusta la edad de retiro en base a predicciones de longevidad. Actualmente, la edad está establecida en 67 años, pero se incrementará a 68 en el 2030, a 69 en el 2035, y, por último, llegará a los 70 años en el 2040.

Este enfoque busca equilibrar la sostenibilidad del sistema de pensiones con el aumento de la longevidad. Entre los factores que impulsaron esta política se encuentra el crecimiento constante de la expectativa de vida y la baja tasa de natalidad, lo que reduce la proporción de trabajadores activos por cada jubilado. Esta relación, clave para el financiamiento de los sistemas previsionales, está en declive en varias economías avanzadas.

Impacto social y manifestaciones

Aunque el parlamento ha apoyado la reforma, ha habido oposición en varios sectores de la sociedad danesa. Empleados con trabajos físicamente demandantes, gremios y varias entidades sociales han expresado su inquietud debido a la ausencia de diferencias entre las distintas clases de trabajos. Sostienen que las personas que realizan labores más arduas podrían no ser capaces de trabajar hasta los 70 años.

La controversia ha vuelto a encender la discusión acerca del equilibrio entre la vida personal y profesional. Para numerosos individuos, laborar hasta esa etapa de la vida podría implicar dejar de disfrutar de una jubilación plena. Las manifestaciones, llevadas a cabo por sindicatos, reflejan una preocupación común en otros países de Europa que igualmente han enfrentado incrementos en la edad de jubilación.

Europa avanza hacia edades de retiro más tardías

Dinamarca no es el único país que ha aumentado la edad de jubilación. En años recientes, muchas naciones europeas han modificado sus sistemas de pensiones. España planea aumentar gradualmente su edad de retiro hasta los 67 años para 2027. Italia conserva la misma edad, pero la ajusta según la esperanza de vida, y Países Bajos alcanzará los 67 años este año.

Francia también reformó su sistema en 2023, elevando la edad de retiro de 62 a 64 años, una medida que desencadenó intensas movilizaciones. La tendencia general en el continente apunta a prolongar la vida laboral como respuesta al envejecimiento poblacional y al desequilibrio fiscal que esto genera.

Un análisis global anticipa que para el año 2060, la edad promedio de retiro será cerca de 66 años para ambos géneros. Dinamarca, con su reciente límite, se sitúa por encima de estas proyecciones.

América Latina frente a una nueva realidad

Mientras Europa avanza en el endurecimiento de sus sistemas previsionales, América Latina presenta una situación más heterogénea. En general, los países de la región mantienen edades de retiro más bajas, aunque en los últimos años han comenzado a implementar reformas.

Brasil aumentó la edad de jubilación a 65 años para hombres y 62 para mujeres. Uruguay elevó progresivamente su umbral a 65 años para quienes nacieron a partir de 1977. En otros países como Argentina, México, Chile y Perú, los 65 años marcan el límite para los hombres, mientras que para las mujeres varía según el país.

Sin embargo, aún persisten sistemas más permisivos, como en Bolivia, El Salvador y Venezuela, donde es posible jubilarse con edades que rondan los 50 a 55 años, especialmente en el caso de las mujeres. A pesar de esto, la preocupación principal en la región no es solo la edad de jubilación, sino la baja cobertura y la insuficiencia de las pensiones, que en algunos casos no alcanzan para cubrir necesidades básicas.

Perspectivas futuras y dilemas globales

La decisión de Dinamarca se enmarca en una tendencia global que busca adaptar los sistemas de protección social a nuevas realidades demográficas. Organismos internacionales han sugerido que, para mantener la sostenibilidad financiera, será necesario no solo postergar la edad de retiro, sino también restringir jubilaciones anticipadas y ofrecer incentivos para prolongar la vida laboral.

A la par, crece el desafío de equilibrar estas reformas con la equidad social. Las diferencias en esperanza de vida entre distintos grupos socioeconómicos, así como las desigualdades en condiciones laborales, hacen que una misma edad de jubilación tenga efectos muy distintos según el tipo de trabajo.

Con la vista hacia el año 2040, Dinamarca se destaca como un ejemplo notable de cómo los países enfrentan el envejecimiento de sus habitantes. Queda por descubrir si otras naciones imitarán este enfoque o si optarán por soluciones más adaptables que tengan en cuenta las características específicas de cada ámbito laboral. La discusión sobre «trabajar para vivir» o «vivir para trabajar» continuará siendo relevante a medida que los retos del envejecimiento se hagan más apremiantes.

Por Patricia Domínguez Guerrero

Otros contenidos populares